Saturday 31 December 2022

"Του είναι το πηγάδι" - Το βραβευμένο ποίημα του Κώστα Συμεωνίδη, ένας στοχασμός για την νέα χρονιά.



Του είναι το πηγάδι

 

Τρία ζευγάρια χάλασα παπούτσια σιδερένια

να βρω τα γυάλινα βουνά, τους κρυσταλλένιους κάμπους,

να βρω πού κρύβεται η χαρά, ποιους προτιμάει για φίλους,

να βρω το πολυπόθητο κλειδί της ευτυχίας.

 

Να βρω το αθάνατο νερό και την πηγή της Στύγας,

να βρω λιμάνι απάνεμο, χειμώνα, καλοκαίρι.

Να είναι ατάραχη η ψυχή, μέσα στην καταιγίδα,

να μην την εταράζουνε τα πάθη των ανθρώπων.

 

Δεν βρήκα γυάλινα βουνά και κρυσταλλένιους κάμπους

μόν’ βρήκα κόρη που έλουζε στον ήλιο τα μαλλιά της

και πίστεψα πως μέσα εκεί στην αγκαλιά της κόρης

ήταν κρυμμένοι οι θησαυροί που λαχταρά η ψυχή μου.

 

Ήταν γλυκιά μα και πικρή και δεν ήταν αιώνια

και πάλι πήρα τα βουνά, τις θάλασσες, να ψάχνω.

Όλο τον κόσμο γύρισα κι έψαξα με μανία,

δε βρήκα γάργαρο νερό τη δίψα μου να σβήσει.

 

Κι αφού δεν έμεινε σταλιά κουράγιο για να ψάχνω

κοίταξα μέσα μου βαθιά, στου είναι το πηγάδι.

Είδα τα γυάλινα βουνά, τους κρυσταλλένιους κάμπους,

τα χρώματα της θάλασσας και το ουράνιο τόξο.

 

Ο Κώστας Συμεωνίδης είναι Εκπαιδευτικός στην πρωτοβάθμια εκπαίδευση, μουσικός και τραγουδοποιός με αρκετές συμμετοχές σε φεστιβάλ μουσικής και συναυλίες. Το 1990 κυκλοφόρησε ο δίσκος: «Σκοποί και τραγούδια της Δράμας» με παραδοσιακά τραγούδια του νομού Δράμας, του οποίου είχε τη μουσική επιμέλεια, καθώς και την ερευνητική επιμέλεια του υλικού, το οποίο σε μεγάλο βαθμό, παρουσιάστηκε για πρώτη φορά στο ευρύτερο κοινό. Το 1993 παρουσίασε την εργασία του: «Η αχλαδόσχημη λύρα της Δράμας» σε πανελλήνιο μουσικολογικό συνέδριο, που έγινε στη Θεσ/νίκη, με θέμα: «Η παραδοσιακή μουσική στη Μακεδονία».


 

Monday 26 December 2022

Cuatro poemas de Jaime Nada

Los siguientes 4 poemas de Jaime Nada aparecieron por primera vez en el Blog del profesor de la UAS Constantinos Paleologos. 



Amor anisosilábico

 

El suelo virgen de mi alma,

Por las llamas ardientes

De mis ojos, añoré,

En la ternura de tu mano iluminada.

 

Ladrones atrevidos las miradas,

De tu piel invadieron la tierra santa.

El amor joviales exaltaban

De la capilla las sonoras campanadas.

 

A todos los santos suplicaba

Que me mandasen una pura cera,

Antes de que tú vinieras a mi lado,

El libro de mi vida que naciera.

 

Jaime Nada, “Al borde de la poesía” 2016

 

Sunday 25 December 2022

Τζέλα - Από τη Συλλογή διηγημάτων Ιστορίες μιας γειτονιάς

 

«Η ανεπρόκοπη!»

Ανοίγω με δυσκολία τα μάτια.

«Γι’ αυτό θα μείνει στο ράφι! Από τότε που πέθανε ο ακατανομαστος! Ποιος να την πάρει με τα χαΐρια της!»

«Γλυκόλογα μασκαρεμένα με θυμό», σκέφτομαι.

Βγάζω απρόθυμα το χέρι μου από την κουβέρτα και κοιτάζω το κινητό. Η ώρα είναι έξι και είκοσι το πρωί. Δεν βάζω ποτέ ξυπνητήρι. Δεν είναι απαραίτητο. Με ξυπνάει η φωνή του. Μόλις αρχίζουν να ακούγονται δειλά στη γειτονιά οι πρώτοι ήχοι. Σηκώνω τα μάτια. Από τις γρίλιες του παραθύρου βλέπω πως ακόμα δεν έχει φωτίσει. Στο πρόσωπό μου νιώθω την υγρασία του δωματίου. Ο διαχειριστής δεν έχει ανάψει το καλοριφέρ. Ένας μήνας πέρασε από τότε που άρχισε ο πόλεμος. Η τιμή της βενζίνης είναι στα ύψη. Οι προβλέψεις δυσοίωνες. Ο Στάθης, ο λιμενικός, βάζει μπροστά το μηχανάκι. Ακούω την γκαραζόπορτα να τρίζει. Πλέον, αφήνω καθημερινά το αυτοκίνητο στην πυλωτή και πηγαίνω στη δουλειά με τα πόδια. Χθες απέλυσαν τρεις από τη ναυτιλιακή που δουλεύει η ξαδέρφη μου. Ευτυχώς που εμένα πιάνουν τα χέρια μου και δεν φοβάμαι τις μουτζούρες. Αλλιώς... Ακούω τον κάδο να ανοίγει με θόρυβο που θυμίζει ερπυστριοφόρο. Τρέχω γρήγορα και κολλάω αθόρυβα το πρόσωπό μου στο παράθυρο. Κρατάω την αναπνοή μου. Είναι πάλι εκείνη η κοπέλα με τα καστανά μαλλιά. Την κοιτάζω προσεκτικά. Κρατάει μια σακούλα με σκουπίδια. Τα πετάει και σκουπίζει τα χέρια της με ένα υγρό μαντηλάκι. Είναι μόνη.

«Αυτό είναι καλό σημάδι», σκέφτομαι.

Εκπνέω με ανακούφιση. Οδηγεί ένα κόκκινο αυτοκίνητο. Αυτό το ξέρω σίγουρα. Το παρκάρει κάθε βράδυ έξω από την πόρτα μου. Είναι καινούρια στη γειτονιά. Δεν ξέρω το όνομά της. Άκουσα χθες την κυρά-Αντωνία να λέει στη μανάβισσα πως είναι φοιτήτρια στην Γεωπονική. Να την! Να την! Πλησιάζει! Κρατάω πάλι την αναπνοή μου.

«Α, να χαθούν! Οι ανεπρόκοπες! Οι αχαΐρευτες!»

Πληθυντικός της ευγενείας. Χαμογελώ. Ο Μελέτης και η Τζέλα. Εκείνη «φύγε», εκείνος «έλα». Χρόνια καίγεται η καρδούλα του. Ο Μελέτης κατεβαίνει κάθε πρωί από τα σκαλιά στην αρχή της ανηφόρας και φωνάζει δυνατά. Ίσως να είναι ένα από τα λίγα παιδιά της Κατοχής που, αρκετές δεκαετίες μετά, ζουν ακόμα. Οι παλιότεροι τον βλέπουν φιλικά ή με συγκατάβαση. Οι νεότεροι και οι καινούριοι στη γειτονιά λίγη σημασία του δίνουν. Δεν φοράει γάντια. Στο ένα χέρι κρατάει μια μεγάλη σακούλα. Με το άλλο μαζεύει όλα τα σκουπίδια που είναι πεταμένα στον δρόμο. Ο υπάλληλος του δήμου σκουπίζει κάθε δυο τρεις μέρες. Μερικές φορές περνάει και βδομάδα μέχρι να φανεί. Ο Μελέτης κατηφορίζει πάντα καμιά εκατοσταριά μέτρα μέχρι τη μεγάλη πλατεία. Εκεί έχει το συνεργείο του. Είναι -ήταν- μηχανικός αυτοκινήτων. Το πέρασμα του είναι ιδιαίτερο σαν κι εκείνον. Γκρινιάρης, αθυρόστομος, αλλά και καλόκαρδος και φιλότιμος. Όσο καθαρίζει το έδαφος με τα χέρια του, άλλο τόσο βρωμίζει τον αέρα με το στόμα του. Δεν χαρίζεται σε κανέναν. Η προχωρημένη ηλικία τού δίνει ένα περιθώριο να λέει ό,τι θέλει. Ό,τι είναι να πει, το λέει στα ίσια. Κοντεύει ενενήντα, μα ακόμα κρατιέται καλά. Μιλάει, γελάει, περπατάει, τρώει όσο πρέπει και ό,τι πρέπει. Γερό σκαρί. Αν δεν ήταν αυτός, θα είχαμε βρωμίσει. Μαζεύει τα πεταμένα χαρτιά, τις ακαθαρσίες των ζώων, τις πευκοβελόνες, τα αποφάγια, και τα βάζει στον κάδο. Πάντα. Χωρίς δισταγμό. 

Λίγα σπίτια πιο πέρα η τηλεόραση παίζει στο τέρμα. Είναι ο κύριος Δημοσθένης. Πρώην ντράμερ. Κοντεύει τα εκατό και δεν ακούει σχεδόν τίποτα. Όλη νύχτα δεν έκλεισα μάτι. Αμφιβάλλω αν κοιμήθηκε κανείς στη γειτονιά. Χθες, λοιπόν, απέναντι από το σπίτι του, μια παρέα φοιτητών έκανε πάρτι. Η μουσική σταμάτησε γύρω στις τρεις τα ξημερώματα. Αμφιβάλλω, επίσης, αν ο κύριος Δημοσθένης πήρε είδηση τι συνέβαινε εκεί κοντά του. Η πρωινή ενημερωτική εκπομπή μόλις έχει αρχίσει: «Χιλιάδες πρόσφυγες, γυναίκες, ορφανά παιδιά, ηλικιωμένοι τρέχουν να σωθούν... Τα θύματα από την χθεσινή αεροπορική επιδρομή ξεπέρασαν τα σαράντα». Ο Μελέτης. Αν ήταν στο χέρι μου, θα τον έκανα άγιο. Μοιάζει κιόλας στο αυλακωμένο πρόσωπο και στο σκελετωμένο σώμα. Του έχω βρει και όνομα: Άγιος Αστράφτιος ο Πεζοδρομέας. Μεγάλος δρομέας και για τη γειτονιά πολύ θαυματουργός!

Από την απέναντι πολυκατοικία βγαίνει η καλοντυμένη κυρία με εκείνο το ιδιαίτερο άρωμα που σε ζαλίζει. Στο χέρι κρατάει με δυσκολία από το λουρί ένα γαλλικό μπουλντόγκ. Φοράει ένα πράσινο μάλλινο πουλόβερ. Τζακ το λένε. Την κυρία δεν τη γνωρίζω προσωπικά, αλλά την ακούω συχνά που τον φωνάζει. Βλέπω πως αγαπάει πολύ τα ζώα. Με τους ανθρώπους έχει κάποια θέματα. Όλοι στη γειτονιά αυτό λένε. Ο Μελέτης έχει φτάσει στον μικρό κήπο απέναντι από το σπίτι μου. Πιάνει μια εφημερίδα. Τα πρωινά «λουκάνικα» του Τζακ μυρίζουν κολόνια. Τα βάζει σε μια σακούλα και τα πετάει στον κάδο. Η κυρία τρέχει βιαστικά προς το ταξί. Κοντεύω να ξεράσω στην σκέψη της μυρωδιάς.

Η κοπέλα με τα καστανά μαλλιά βγάζει τα κλειδιά και ανοίγει την πόρτα του αυτοκινήτου. Κάθεται και ετοιμάζεται να ξεκινήσει. Πλέον, βλέπω μόνο το χέρι της στο τιμόνι και το παντελόνι της. Είναι ανοιχτό καφέ. Ταιριάζει με τα μαλλιά της. Από την γωνία του δρόμου ακούω τη βραχνή φωνή της Μαργαρίτας:

«Τζέλα, ετοίμασε καφέ! Πάω τον ‘μικρό’ στο σπίτι και έρχομαι! Είδες χθες το έργο;»

Η Μαργαρίτα ζει τον περισσότερο καιρό μόνη. Ο άνδρας της είναι καπετάνιος. Ο «μικρός» είναι ένα καλοχτενισμένο άσπρο πεκινουά. Της το αγόρασε από τη Γαλλία για να της κάνει συντροφιά. Ήσυχο είναι. Αναρωτιέμαι, ωστόσο, για ποιο λόγο ποτίζει κάθε μέρα την κολώνα έξω από το σπίτι μου. Τη στιγμή, μάλιστα, που έξω από το σπίτι της Μαργαρίτας υπάρχει μια κολώνα δίπλα σε ένα παρτέρι. Ίσως να ζηλεύει που τη δική μου την άσπρισα με ασβέστη. Ή μπορεί να είναι καλλιτέχνης, ζωγράφος για παράδειγμα, με προτίμηση στις κίτρινες αποχρώσεις. Τα «λουκάνικα» του είναι μικρότερα από του Τζακ, σαν μπουκίτσες. Δεν μυρίζουν πολύ. Το μπροστινό παράθυρο δεν το ανοίγω σχεδόν ποτέ.  

«Η ανεπρόκοπη! Μια ζωή στο ράφι θα μείνει!»

Η κοπέλα με τα καστανά μαλλιά προσπαθεί να βάλει μπροστά το αυτοκίνητο. Η Τζέλα λέει στη Ρίτα πως την περιμένει. Ο Μελέτης επαναλαμβάνει πιο δυνατά τα ίδια λόγια σκυμμένος στο έδαφος. Η Τζέλα τον ακούει και χαμογελά με νόημα. Ο καψερός την αγαπάει από τότε που γύρισε από φαντάρος. Από εκείνον τον καιρό που, ακόμα, λίγοι την ήξεραν στη γειτονιά. Εκείνος ήταν που τη «βάφτισε» χαϊδευτικά Τζέλα, και της άρεσε, και έκανε όλο τσαχπινιές. Πλέον, όμως, δεν του δίνει δικαίωμα. Χήρα είναι. Έκανε οικογένεια. Τα παιδιά της έκαναν τις δικές τους. Τον αγαπάει κι εκείνη. Μα, από ό,τι φαίνεται, αλλιώτικα. Σκέφτομαι πως πρέπει να φταίει η μίζα. Μόλις χτυπήθηκε ένα ορφανοτροφείο. Δεν είχε παιδιά μέσα. Μόνο στρατιώτες και πολίτες που κατατάχθηκαν εθελοντικά. Καμιά εικοσαριά. Όλοι νεκροί. Η κοπέλα βγαίνει από το αμάξι και ξεφυσάει. Πρέπει να την προλάβω, πριν καλέσει το συνεργείο. Ανοίγω με θόρυβο το παράθυρο. Την τρόμαξα. Να πάρει!

«Καλημέρα! Μια στιγμή! Έρχομαι αμέσως!», της φωνάζω.

Με κοιτάει αιφνιδιασμένη. Στο τέλος, μου σκάει ένα διστακτικό χαμόγελο.

Βάζω βιαστικά το παντελόνι πάνω από την πιζάμα. Δεν προλαβαίνω ούτε να χτενιστώ, ούτε να βάλω τα παπούτσια. Δεν θέλω να την καθυστερήσω. Πρέπει να κάνω καλή εντύπωση, μα πρέπει και να βιαστώ. Ο Ρούντι πετάγεται όρθιος. Ο Ρούντι είναι ένα καφετί μαλτεζάκι. Τα έχουμε βρει εμείς οι δύο. Αρχίζει να τρέχει εδώ κι εκεί και να γαβγίζει. Παίρνει την παντόφλα μου και κρύβεται κάτω από το κρεββάτι. Νομίζει πως είναι ώρα για παιχνίδι. Του ρίχνω μια λιχουδιά στο μπολάκι του για να εμφανιστεί. Ο Ρούντι παραμένει κρυμμένος. Δεν έχω χρόνο για χάσιμο. Βγαίνω έξω ξυπόλητος. Ίσως να μην το προσέξει μέσα στο σκοτάδι. Η Τζέλα χαχανίζει πίσω από το κλειστό παράθυρο. Μάλλον, με έχει καταλάβει. Η κοπέλα με τα καστανά μαλλιά με κοιτάει αμήχανα. Οι σφαίρες πέφτουν κατά ριπάς. Βρήκαν όλες στόχο. Ο κυρ-Δημοσθένης αποκοιμήθηκε στην πολυθρόνα. Η τηλεόραση παίζει ακόμα δυνατά.

«Καλημέρα», της λέω σχεδόν τραυλίζοντας.

«Καλημέρα», μου απαντάει κι εκείνη.

«Είμαι μηχανικός», της λέω. «Αν θέλετε, μπορώ να το δω.»

«Ευχαριστώ πολύ», μου απαντάει και μου δίνει με διστακτικότητα τα κλειδιά.

Ανοίγω την πόρτα και κάθομαι στη θέση του οδηγού. Βάζω το κλειδί στη μίζα. Προσεύχομαι σε όλους τους Αγίους να πάρει μπροστά. Πρώτη προσπάθεια: αποτυχημένη. Την κοιτάζω και χαμογελώ αμήχανα. Κι εκείνη. Στον κάδο έχουν ανέβει δύο γάτες που νιαουρίζουν ασταμάτητα εδώ και ώρα. Δεύτερη προσπάθεια: αποτυχημένη. Με έχει πιάσει κρύος ιδρώτας. Αρχίζει να γελάει. Θεέ μου, μάλλον με κατάλαβε!

«Ίσως θα ήταν καλύτερο να καλέσω την οδική βοήθεια», μου λέει.

«Η ανεπρόκοπη! Στο ράφι θα μείνει!»

«Μα τον Άγιο Χριστόφορο! Πάψε κι εσύ, κυρ-Μελέτη, με τον καημό σου!»

Η Μαργαρίτα είναι έξω από την πόρτα της Τζέλας.

«Καλημέρα, Μελέτη! Ακόμα προσπαθείς να ρίξεις το τείχος;»

«Όσο πατάει η γάτα, έλεγε ο πατέρας μου, Μαργαρίτα. Όσο πατάει η γάτα!», τον ακούω να φωνάζει δυνατά και τον βλέπω να μου κάνει νόημα με τα χέρια πίσω από την πλάτη της κοπέλας με τα καστανά μαλλιά. Οι πρόσφυγες περνούν τα σύνορα. Πέντε παιδιά νεκρά από την έκρηξη στο ορφανοτροφείο και άλλα δέκα από ασιτία στα καταφύγια. Ο κύριος Δημοσθένης κοιμάται ακόμα. Ανοίγω τη μίζα και πατάω ελαφρά το γκάζι. Το αμάξι παίρνει μπροστά. Τρίτη προσπάθεια: επιτυχημένη. Χαμογελώ με ικανοποίηση.

«Κυρ-Μελέτη, σου χρωστάω δέκα κιλά παϊδάκια ψημένα στα κάρβουνα!», λέω από μέσα μου.

«Πολύ σοφός ο πατέρας μου, Μαργαρίτα. Σοφός και θαυματουργός!»

Ανοίγω την πόρτα, κατακόκκινος, και βγαίνω από το αυτοκίνητο. Ο οδηγός του σχολικού κορνάρει. Η Ελισσάβετ τρέχει να προλάβει. Έχει σχεδόν ξημερώσει. Από το βάθος της κατηφόρας δύο παρέες παιδιών ανηφορίζουν προς το γυμνάσιο. Η καρδιά μου χτυπάει γρήγορα και ακανόνιστα. Δίνω τα κλειδιά στην κοπέλα με τα καστανά μαλλιά, ενώ εκείνη με κοιτάζει σαν τον σωτήρα της.

«Ευχαριστώ πολύ! Πρέπει να είμαι στη δουλειά μου σε είκοσι λεπτά!»

Με το θάρρος που μου δίνει το κατόρθωμά μου της μιλώ πλέον στον ενικό.

«Πώς σε λένε;»

«Αγγελική», μου λέει. Καθώς προφέρει τα σύμφωνα, η γλώσσα της χορεύει ανάμεσα στα κάτασπρα δόντια της σαν τη μπαλαρίνα σε ένα μουσικό κουτί. Την χαζεύω σαν δεκαπεντάχρονο, ενώ εκείνη περιμένει να της απαντήσω σαν με ρωτά:

«Εσένα;»

 

Cuento escrito por Jaime Nada el 23 de marzo de 2022.

 

 

Saturday 24 December 2022

La Argentina y la Guerra de Malvinas: Las dimensiones político-económicas de un conflicto militar realizado “en nombre del prestigio”.

 

  Atenas, 22 de diciembre de 2019

 La Guerra de Malvinas (2 de abril de 1982 – 14 de junio de 1982) fue el resultado de un largo proceso político, que entró en su fase más importante después de la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos argentinos recurrieron varias veces a la Organización de Naciones Unidas para reivindicar sus derechos a las Islas que las consideraban usurpadas por los ingleses desde 1833. En este estudio se examina el empeño de la diplomacia argentina que no se orientó sólo a la política, sino también a las instituciones financieras del exterior. A pesar de los esfuerzos de Juan Perón de reorganizar la economía del país, unas décadas más tarde y especialmente en vísperas de la Guerra de Malvinas la Argentina se enfrentó con las exigencias de sus acreedores. A través de datos estadísticos registrados, se analizan la situación económica del país, el incremento enorme de la deuda externa y el sufrimiento del pueblo argentino a causa de los gastos importantes en sus ingresos. Se estudia, también, el intento del titular del gobierno militar, Leopoldo Galtieri, de evitar las reacciones violentas de su pueblo con la toma de una decisión ilógica e inoportuna. En un momento desfavorable, mandó el envío de tropas argentinas a las islas con el fin de unificar el pueblo bajo un patriotismo excesivo y desviarlo de sus problemas reales. Fuera de lo previsto, esta resolución vanidosa provocó la respuesta arrogante de la “dama de hierro”, la primera ministra británica, Margaret Thatcher, o sea el envío de un portaviones para recuperar la soberanía de las Malvinas. El objetivo de este estudio es comprobar que la falta de evaluación correcta de los elementos político-económicos, así como los juicios apresurados del gobierno argentino sobre los intentos de la comunidad internacional ocasionaron una doble – en realidad inútil – intervención militar en las islas y numerosas víctimas, ofrenda en el altar de la vanagloria política.

En lo referente a lo político, la guerra empezó en un momento que la comunidad internacional fomentaba una solución pacífica a favor de las reclamaciones del país latinoamericano. Esta predisposición se comunicaba a los gobiernos británicos que eran conscientes de que la cuestión Malvinas era un gasto, no sólo económico, sino también de tiempo y vigor diplomáticos. Aunque nuestro enfoque se centra en la política y economía argentinas, señalamos que la respuesta militar británica fue también una decisión directa y, de cierto modo, apresurada. Nos limitamos sólo a apuntar que en aquel momento Margaret Thatcher se enfrentaba con los partidos de la oposición sobre temas económicos internos, como el desempleo y la inflación, y un clima no muy favorable en la ONU (BBC). Ambos países se echaron a un conflicto que, sustancialmente, no servía de más sino preservar el prestigio de sus líderes.

Las Islas Malvinas fueron territorio colonial español hasta 1811. En este año los españoles dejaron las islas que se quedaron abandonadas hasta 1820, cuando la Argentina envió una fragata y reafirmó su dominio. Su soberanía sobre el territorio se consolidó en 1829 con la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas. En 1832, sin embargo, tropas enviadas por Gran Bretaña expulsaron a los soldados y civiles argentinos. Desde aquel momento y hasta hoy, la Argentina ha comunicado a escala internacional la ocupación ilegal de las Malvinas, lo que pone en manifiesto que nunca dejó de lado su reclamación. No obstante, el giro más importante para la reivindicación de la soberanía se dio en la segunda mitad del siglo XX. Las cinco grandes potencias del mundo crean la Carta de Naciones Unidas, organismo que favorece el proceso de descolonización y en cuyo contexto se encerraba también la cuestión Malvinas (Erlich 17-19). De hecho, desde la década de los 60 y hasta poco antes del conflicto bélico entre los dos países, la lucha de la Argentina conllevó varios éxitos diplomáticos que presagiaban un desenlace positivo en un plazo no muy largo. A continuación, nos referimos concisamente a los logros más importantes de la diplomacia argentina durante este período.

1960: Resolución 1514 (XV) de la ONU. Empieza a favorecerse el proceso de descolonización mundialmente. La diplomacia argentina tiene ahora la oportunidad de basar, oficialmente, en el principio de la integridad nacional su alegación: las Malvinas son un territorio ocupado ilegalmente por los británicos. Se niega, también, a través de dicha resolución el principio de la autodeterminación, que no puede aplicarse al deseo de los habitantes de Malvinas, dado que reemplazaron a los legítimos y expulsados argentinos. Gran Bretaña se presiona por la ONU a empezar negociaciones. Dentro de este contexto, en el año siguiente se crea en el seno de la ONU el Comité Especial de Descolonización (Erlich 19-21).

1964: El Embajador argentino José María Ruda expone detalladamente la posición argentina sobre la cuestión. El Subcomité III del Comité Especial de Descolonización reconoce el problema como un conflicto exclusivamente entre los dos países, y pide de sus gobiernos el comienzo de negociaciones para llegar pronto a una solución pacífica (Erlich 21). 

1965: Resolución 2065 (XX) de la ONU. Es un camino más hacia un desenlace favorable para los intereses argentinos. La Resolución reitera los dictados en la Resolución 1514 de 1960, pero ahora Gran Bretaña recibe las presiones de aquellos países contrarios a su colonialismo. Además, se plantea como una necesidad urgente la búsqueda de solución en el conflicto y el fin de las prácticas coloniales. En 1968, las negociaciones llegan a un Memorándum de Entendimiento. En un principio, Gran Bretaña reconoce los derechos legítimos de la Argentina sobre las Malvinas, pero pronto abandona esta postura, a causa de otras cuestiones internas (Erlich 22-23).

1968-1982: Durante este período, las negociaciones favorecen a la Argentina. Se proponen las soluciones de condominio, por un lado, o la transferencia inmediata del dominio a través de un pago al Reino Unido en un plazo acordado entre los dos gobiernos, por otro. Gran Bretaña no participa sustancialmente en este proyecto. En 1971, sin embargo, a través de un acuerdo, la Argentina se pone en contacto directo con los isleños. Entre otras acciones, se establecen viajes y transportes aéreos y marítimos, se abre la cooperación en temas de salud y educación y se instalan conexiones telefónica y de correos (Erlich 24). Por consiguiente, la solución al tema de la soberanía ahora se veía más cercana, de un modo palpable. En 1973 y 1976, respectivamente, las Resoluciones 3160/73 y 3149/76 de la ONU sostienen aún más la posición argentina, instando al Reino Unido para la solución de la disputa de la soberanía y prohibiendo la explotación de los recursos naturales no renovables antes del fin del conflicto (Erlich 25). Desafortunadamente, el 2 de abril de 1982, la decisión insensata del titular del régimen militar, conllevó en la Argentina la pérdida de centenas de soldados y el derrumbamiento de todos los logros diplomáticos de las décadas anteriores, por lo menos hasta el año 2003.

En lo referente a la economía, durante las tres décadas anteriores al conflicto, la Argentina se hundió gradualmente al caos. En un principio, Juan Perón lanzó un acercamiento a los sectores laicos de la sociedad, como los trabajadores y los campesinos. Esta aproximación no fue en vano, puesto que como gobernador, y con la influencia de su Evita al pueblo, satisfizo muchas de sus peticiones. Como señala Arturo Fox, “[Perón] se fue a las fábricas, a las plantas frigoríficas y a los molinos harineros de Buenos Aires, repartiendo sonrisas, apretones de mano y promesas que, como pronto se vio, realmente se cumplían” (309).

No obstante, esta influencia al pueblo argentino provocó la envidia de sus co-oficiales militares. Pronto, y durante muchos años, Perón se quedó en el exilio. Hasta poco antes del año nefasto de la Guerra de Malvinas, el deterioro de la economía del país fue extraordinario. El cierre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1980, el masivo retiro de los ahorros, la subida de los intereses de los préstamos, la imposibilidad de su pago y el desempleo conformaron una situación de inestabilidad interna y desintegración social. Las luchas de la clase trabajadora, la huelga general en el verano de 1981, las manifestaciones estudiantiles y de las amas de casa fueron reprimidas severamente por la dictadura. Al mismo tiempo, varios sectores eclesiásticos y militares expresaron su oposición a la política del régimen de Leopoldo Fortunato Galtieri (Rojo). De hecho, el comienzo de la guerra fue el modo, supuestamente, ideal para salir el país y, principalmente, el mismo gobierno de la crisis. Fomentando el orgullo nacional, “la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno” (2 de abril). Al contrario, aún antes del desenlace decepcionante de la guerra, La Argentina perdió el soporte diplomático de sus aliados en la ONU, puesto que “el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigía el repliegue de las tropas argentinas y el inicio de las negociaciones (Malvinas). Durante el conflicto militar, la propaganda oficial alababa los logros del régimen, con frases provocativas como “Ya estamos ganando” (Cosoy). La derrota de las tropas argentinas, sin embargo, fue el resultado lógico y esperado, a causa de tres factores importantes: i) las reacciones políticas y sociales contra la represión y las persecuciones de miles de ciudadanos argentinos por el régimen, ii) la inesperadamente directa respuesta militar del Reino Unido, iii) la falta de soporte estadounidense a favor de la reivindicación de la Argentina (Cosoy). Finalmente, a un pueblo ya afligido por la coyuntura político-económica, le añadió la pérdida de un territorio que consideraba suyo y la vergüenza a nivel internacional de una derrota militar.

A finales de 1981, la deuda externa pública de la Argentina superaba a los USD 20.000. El gobierno militar estaba en un punto muy crítico de su mantenimiento en la escena política del país. Roberto Alemann, ministro de economía del gobierno argentino durante la Guerra de Malvinas, señalaba las deudas extravagantes de las empresas públicas que gastaban tremendos fondos estatales para adquirir bienes de capital (Kanenguiser). El economista argentino se echó a sanear la Hacienda, a través de varias decisiones políticas y esfuerzos diplomáticos. Durante este proceso, “cuando la guerra estaba a punto de estallar, Alemann se encontraba en una reunión del BID para refinanciar la deuda argentina y tuvo que volver con urgencia” (Kanenguiser). El conflicto destruía sus planes, puesto que aquel nuevo gasto económico para la organización de las operaciones militares, no le permitía luchar contra el déficit y la inflación. Pronto, retiró los fondos económicos argentinos de los bancos británicos, por el temor de su confiscación como represalia de la guerra. Aunque este esfuerzo fue, en general, muy exitoso, “en el sistema financiero inglés quedarían congelados durante toda la guerra unos USD 1.450 millones de residentes argentinos” (Kanenguiser). Por si fuera poco, “en la economía de la guerra, Alemann limitaría la compra de divisa para evitar la fuga de capitales, el mercado cambiario volvería a desdoblarse, el peso se devaluaría, crecerían las retenciones a la exportación y se adoptarían otras medidas impositivas para enfrentar el crecimiento de los recursos militares, que consumieron USD 450 millones de gasto corriente, más los fondos destinados a la compra de aviones” (Kanenguiser). Los intentos de renegociar la deuda fue un fracaso. A la preocupación de la comunidad internacional, vino a sumarse la aclaración de la Argentina que iba a pagar a sus acreedores salvo los bancos británicos, en un momento que “el Lloyds Bank del Reino Unido era el principal acreedor individual del país” (Kanenguiser).

De hecho, si la diplomacia argentina previa a la guerra puede evaluarse exitosa y su exorbitante deuda externa en vías de negociación, después del conflicto la Argentina sufrió males incontables: un sistema político fracasado, un pueblo humiliado, un país sin aliados y una economía en ruinas. En cuanto a este último, es importante proporcionar algunos datos para que se quede más claro el tamaño del desastre. El peso argentino se devaluó a 421% y el endeudamiento exterior en 1982 alcanzo los USD 40.000 millones de dólares. El gasto público era enorme. Por añadidura, dos millones de argentinos estaban en paro, los precios de los alimentos básicos, como la carne, las verduras y los productos lácteos, eran altísimos y la inflación progresaba a un 200% per año por la falta de consumo interno (Del Pino).

En conclusión, la arrogancia de un régimen militar dispuesto a salvaguardar su poder a todo coste resultó en un conflicto catastrófico para el pueblo argentino. Una vez más el factor humano ignora las verdaderas fuerzas de un país, la Argentina en nuestro caso, se desinteresa sustancialmente de las penurias económicas del pueblo, y desestima las reacciones de un rival más poderoso. Si la Argentina tuvo la oportunidad de encontrar una solución favorable a sus intereses sobre las Islas Malvinas, la perdió tan sólo en un momento, a causa de la insensatez de un régimen dictatorial. En consecuencia, el país entró en un callejón cuya única salida iba a ser el default económico y el sufrimiento de la mayoría de los habitantes argentinos en los años posteriores a la guerra.

Bibliografía

BBC. The Thatcher years in statistics. London. BBC NEWS, 2013, https://www.bbc.com/news/uk-politics-22070491.

Cosoy, Natalio. Por qué comenzó y qué ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años. París. France 24, 2019, https://www.france24.com/es/20190402-malvinas-guerra-inicio-argentina-reinounido.

Del Pino, Domingo. La quiebra económica argentina, más importante que el fracaso de la guerra de las Malvinas. Buenos Aires. El país, 1982, https://elpais.com/diario/1982/07/12/economia/395272801_850215.html.

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, Argentina.gob.ar, https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/2-abril-malvinas.

Erlich, Uriel. El giro en la política exterior argentina en la cuestión Malvinas: nuevos diagnósticos y posicionamientos a partir del año 2003. Washington D.C., publicado por ProQuest LLC, 2014, pp. 17-31.

Fox, Arturo A. Latinoamérica: Presente y pasado. 4ª ed., EE.UU., Pearson Education, Inc., 2011.

Kanenguiser, Martin. Roberto Alemann, la guerra de Malvinas y el default de la deuda en 1982. Buenos Aires. Infobae Económico, 2020, https://www.infobae.com/economia/2020/03/29/roberto-alemann-la-guerra-de-malvinas-y-el-default-de-la-deuda-en-1982.

Malvinas: la guerra por unas islas que provocó la caída de la dictadura argentina. Madrid. Elmundo.es Internacional, 2007, https://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/30/internacional/1175254630.html.

Rojo, Docente. El contexto de la Guerra de Malvinas. Buenos Aires. Razón y revolución, 2020, https://razonyrevolucion.org/el-contexto-de-la-guerra-de-malvinas-nivel-secundario/#.

 

La conexión de la literatura latinoamericana de finales del siglo XX con el contexto histórico en la novela de Abel Posse La pasión según Eva (1994).



 
Atenas, 15 de enero de 2021

La pasión según Eva, obra escrita por Abel Parentini Posse, aparece en 1994, año en que se realiza la reforma de la Constitución de la Nación Argentina después de un acuerdo entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem, de la Unión Cívica Radical y del Partido Justicialista, respectivamente. Abel Posse, nacido el 7 de enero de 1934 en Córdoba (Argentina), es diplomático, académico y autor premiado de la literatura argentina. Ha escrito un gran número de novelas, ensayos, poemas y cuentos importantes a lo largo del siglo XX, cuyo tema preferido es la historia y, especialmente, tales aspectos de ella como: el descubrimiento y la conquista de América, el mundo europeo y el indígena, la idiosincrasia de los rioplatenses, el poder y los males del nazismo (Sáinz de Medrano). En este estudio, se examina la evolución simultánea en el libro de Abel Posse de tres historias aparentemente distintas que todas tienen como punto de referencia a Eva Perón. Así que, se estudian los últimos meses de su decente lucha personal contra el cáncer, se analizan varios aspectos de la historia de la Argentina de su época y, al mismo tiempo, el modo que la propia Evita influyó en los cambios políticos y sociales de su país siendo ella la protagonista al lado de su esposo Juan Perón. Nuestro objetivo es localizar las características de la nueva novela histórica de América Latina y exponer la manera que Abel Posse las utiliza para presentarnos la vida de Eva Perón y su contribución a la política y la sociedad de la Argentina.

La elección de Raúl Alfonsín en 1983 como presidente de la Argentina marca la vuelta del país a la democracia. En 1989, Carlos Saúl Menem le sucede en la presidencia del país, en un tiempo que la sociedad ha sido afligida, desde años, por una economía devastada. Menem, representante de un peronismo nuevo, aplicó una política neoliberal y menos anti-estadounidense para sanar la economía de problemas graves, entre otros, la enorme deuda exterior, la inflación, la falta de trabajo y los precios bajos de carne y cereales. Fomentó las inversiones extranjeras y las privatizaciones y limitó bastante el sistema burocrático. En líneas generales, su política se consideró exitosa, le ganó popularidad y un nuevo termino como presidente en 1995 (Fox 313-314). En este contexto histórico, se publica La pasión según Eva, novela que exalta a Evita y, en consecuencia, el peronismo de su tiempo. Los primeros años de la década de los 90 son un período democrático, el país parece haber encontrado de nuevo su propio camino en el mundo y, de hecho, es el momento idóneo de acordarse de una figura que, mientras en vida, logró unir a la mayoría de los argentinos. El empleo por Posse de los testimonios de distintos personajes sobre Evita es un intento de enfatizar en esta aceptación por parte de sus compatriotas.

El título de la novela tiene una palabra llamativa: pasión. Ésta da lugar a dos interpretaciones. Primero, la fuerza interior que motivaba a Evita desde su infancia, el deseo de ser diferente y excepcional, seguir adelante y conseguir sus sueños, aunque no se podía imaginar lo que el futuro le deparaba, “Se siente unida...toda la Argentina viene corriendo” (Posse 50). Segundo, las similitudes que intenta presentar el escritor con la pasión de Cristo, aunque este esfuerzo parezca desigual y sacrílego. Eva nació en un pueblo pequeño, fue hija ilegítima, sabía que era diferente, dedicó su vida a los desposeídos, combatía por ellos hasta sus últimos días, los guiaba con sus discursos y murió a los 33 años sufriendo, físicamente, por el cáncer y, psicológicamente, por el odio de sus rivales entre la aristocracia y el Ejercito. Por lo menos, ésta es la Evita de Posse.

En este punto es importante señalar que la organización del texto, siguiendo las “pautas” de la nueva novela histórica latinoamericana, sirve también a esta semejanza. Así que el libro tiene una estructura fragmentaria. Se compone de pequeños apartados, tal como sucede en el Nuevo Testamento, que nos conducen gradualmente a la pasión y el sacrificio de Evita. La pasión según Eva es un libro difícil de clasificar, puesto que “comparte los rasgos de varios géneros establecidos, tales como la novela histórica, la biografía, la historia, el testimonio o historia oral y la autobiografía ficticia” (Lagos). Más allá, la narración no es lineal. Observamos una transposición cronológica según la presentación del desarrollo de las “sub-historias” contadas. En el texto hay un narrador omnisciente, fuera de lo que narra (extradiegético), que utiliza las voces de los personajes para presentarnos una novela coral (Pasión). Estas voces conforman otros tipos de narradores: el narrador autodiegético, en el caso de Eva que, como protagonista, relata su propia historia; la alternación del narrador homodiegético, que forma parte de la historia y la cuenta en primera persona sin ser él el protagonista, con el heterodiegético, que narra en tercera persona y no participa como personaje en la historia. Renzi y el Padre Benítez son ejemplos de estos dos tipos de narrador. Otro elemento de la nueva novela histórica que encontramos en el libro es la intertextualidad, sea directa, como la introducción en el texto de la Orden secreta número 1, “El movimiento peronista está decidido a luchar pacíficamente dentro del orden legal constituido, pero no dudará un instante en responder a cada acto de violencia con otro de justa defensa y por los mismos medios utilizados por los enemigos del país” (Posse 154), o indirecta, “Como si no hubiese oído, el padre sacó el tema de Enoch. Enoch caminaba con Dios y Dios decidió quedárselo de compañero celestial” (Posse 334). Señalamos, también, que el escritor nos da pistas del modo de la creación de la novela y de su evolución hasta el final. Así que tenemos en el libro la presencia de la metaliteratura; en concreto, en los pequeños fragmentos que preceden a algunos apartados en los que Eva nos narra sus meses, días y horas en el hospital, recordándonos una vez más la semejanza de su enfermedad con las últimas horas de la Crucifixión de Cristo: “Ahora quedan unos días. Menos de un mes de meras horas vacías. El vacío de la nada invadiendo y vaciando la vida. Todos esperan” (Posse 335). En consecuencia, el escritor nos indica que la narración tiene una evolución progresiva hasta la muerte de la protagonista.

La pasión según Eva es una inagotable fuente de información sobre la vida de Evita y de la sociedad argentina de aquella época. En la descripción, por ejemplo, del pequeño pueblo de Los Toldos y el Buenos Aires cosmopolita de los 30 observamos la diferencia entre la barbarie del mundo rural, “En esos pueblos se teme la belleza y la inteligencia, son peligrosas” (Posse 25) y la civilización de una ciudad que ofrecía oportunidades a los que se lo atrevían, tal como a Eva, “Esa era la ciudad, la enorme y luminosa Buenos Aires, que empezaba a ser mi anónima familia, si esto puede decirse” (Posse 121). La modernidad de la gran ciudad impresionó mucho a la joven Eva y ella nos informa de los avances tecnológicos de aquel entonces, “La caravana de taxis, los colectivos, los tranvías... pulidísimo” (Posse 120) y de la sociedad machista, “Los hombres, los todopoderosos. Los dueños de la vida, del dinero, de las mujeres, de los autos” (Posse 121).

En este contexto, el escritor hace muchas referencias a la condición de mujer de la protagonista. Al llegar a Buenos Aires la única arma de Eva es un deseo irrefrenable de realizar su sueño de ser actriz. Será, sin embargo, por suerte que vaya a tener la oportunidad de estrenarse en el teatro, puesto que hasta aquel momento todos la subestiman, “No tenía peso, existencia, sexo. Los porteros y empresarios me miraban de la cara hacia abajo, como suele ser usual o de estilo, y no encontraban hembra ni cosa parecida” (Posse 123). Una vez al lado de Juan Perón, Evita tuvo que aguantar la oposición de una parte de los aristócratas y del Ejercito. Enfrente de los obstáculos que le ponían, sin embargo, nunca fue tímida: “Eva preparaba un pollo al horno... Era el comandante más importante del Ejército” (Posse 74).

Otro rasgo de esta mujer dinámica fue el amor apasionado que compartía con Perón. La carta que él le envió a Eva desde la prisión, otro ejemplo de intertextualidad, muestra nostalgia y cariño por ella, “Hoy sé cuánto te quiero y no puedo vivir sin vos. Esta inmensa soledad está llena de tu recuerdo” (Posse 217). Por otro lado, cuando los obreros comunistas protestaban contra él, Evita se atrevió a visitarlos a su propio lugar de reunión en San Martín. Fueron aturdidos por su valentía, “Eva había perdido la cabeza... No se te ocurra decir una palabra al Coronel de todo esto” (Posse 205-206). El germen de su discurso ante ellos dio frutas cuando los militares trasladaron a Juan Perón desde la isla prisión de Martín García a Buenos Aires, “Están llegando grupos de obreros desde ayer a la noche y en la madrugada. Piden su libertad, Coronel” (Posse 222). Desde aquel momento, el resultado de la intervención de Evita cambiaría la vida de los argentinos, “Se produjo entonces el mágico momento que justifica a la democracia... el instrumento consagrado” (Posse 224).

Abel Posse trata, también, un asunto importante para la historia argentina del siglo XX: el voto femenino. Evita reaccionaba a que las mujeres “se convirtieran” en hombres, puesto que creía que “el último triunfo del machismo [sería] crear esa ‘liberación’ de mujeres ejecutivas como hombres, guerreras o despiadadas como hombres” (Posse 261). Hasta que el voto femenino fuera oficialmente aprobado, la Ley Sáenz Peña establecía desde 1912 que “los únicos habilitados para votar eran los hombres” (Recorrido). Con Evita en la primera fila de la lucha, la reivindicación de las mujeres argentinas de este derecho resultó en que el 11 de noviembre de 1951 votaran por primera vez, lo que era “un salto grande para la costumbre machista de toda Iberoamérica” (Posse 261). A este factor femenino se atribuyó la victoria de Juan Perón “por 62,5% después de seis años de gobierno” (Posse 330).

Evita supo cautivar la mente y el corazón del pueblo argentino y eso es un hecho indiscutible. Aprovechándose de su puesto al lado de Perón superaba inmediatamente los obstáculos burocráticos para ayudar a los necesitados. Es característico el ejemplo de una viejita que no sabía comunicarse con los asistentes de un banco en Cerrito, “- ¡Díganme, señores: ¿quién de ustedes fue el hijo de puta que le dijo a esta señora que vuelva mañana?! Claro, en ese banco una semana después habría otro personal” (Posse 294). Su amor por los obreros y los desposeídos era algo más profundo que una muestra de filantropía. Era algo que estaba en la esencia de su naturaleza y, además, de “la política justicialista y su naciente organización de acción social directa” (Posse 303) que ella soñaba, aunque las decisiones políticas oficiales se tomaban por Juan Perón. Evita no dejó de mostrar su cariño y cercanía hacia el pueblo, aun durante sus últimos días en aquello lecho de dolor cuando prepara uno de sus últimos discursos hacia sus descamisados: “Quiero vivir eternamente... me consume el amor de mi raza que es el pueblo” (Posse 338).

A nuestro parecer, la autenticidad de los sentimientos de Evita que hemos mencionado anteriormente se comprueba por dos puntos importantes. Por una parte, lo benevolente de su carácter le había ganado fama fuera del país: “Y Geraldina,... ¿De qué poder hablamos, Renzi? (Posse 61). Por otra, la España de Franco, una sociedad conservadora que la dominaban las oligarquías y, por supuesto, que le faltaba una Evita. La decisión de Franco de no participar junto con los aliados de la Segunda Guerra Mundial contra los alemanes tuvo repercusiones económicas después de la guerra:

“El comercio exterior de España se limitó a la compra de productos indispensables: petróleo importado de Estados Unidos, trigo suministrado por la Argentina de Perón... Debido a su simpatía por la Alemania nazi y su régimen totalitario, en 1947 quedó excluida del plan Marshall” (Pérez 648).

En este contexto, es fácil de entender la situación que Evita encontró en España durante su viaje en 1947, “Descubrió niños desnutridos sentados en los umbrales de Barcelona al anochecer, cuya única cena era una rodaja de pan con tomate y aceite” (Posse 274). Evita no desistió del llamamiento de su corazón hacia los pobres, aún en un ambiente desfavorable, arriesgándose una tensión diplomática entre los dos países, tanto cuando se fue de Sevilla,

“‘Me quedo con vosotros: obreros madrileños, cigarreras sevillanas, agricultores, pescadores, trabajadores de toda España y de todo el país. ¡Dejo mi corazón a vosotros!’ Las cigarreras eran el símbolo de todas las viudas de los vencidos” (Posse 274).

como en la plaza de Oriente de Madrid, en el centro del gobierno de Franco:

“Eva se mantuvo como era común en ella. Y cuando le tocó hablar, se largó con el famoso discurso de ‘pan y trabajo’ de Trotski, sin que la voz se le quebrara, ni siquiera cuando esa multitud de cuatrocientas mil personas empezó a corear ¡Argentina! ¡Argentina!” (Posse 277).

Evita nunca abandonó sus ideales. Fue ambiciosa, sin dudas. Pero, esto se lo había enseñado su propia vida. Experimentó desde su infancia el rechazo de su padre y, luego, todas las dificultades de una joven proveniente de un pueblo para conseguir sus sueños. De hecho, supo prestar oídos al sentir del pueblo, cuyas necesidades fueron su prioridad hasta el último momento de su vida. Así que “esa gente había rezado [por ella] durante toda la noche” (Posse 339). Evita permaneció digna ante la enfermedad mortal “Y, mientras,... se acercaban a la puerta para ver lúcida a su Eva por última vez” (Posse 341) y siempre interesada por Juan y el pueblo, “Ya no tengo mucho por vivir. Te agradezco lo que has hecho por mí. Te pido sólo una cosa más... No abandones nunca la lucha de los pobres. Son los únicos que saben ser fieles” (Posse 342).

Bibliografía

“El recorrido hacia el voto femenino en Argentina”. Buenos Aires, Ministerio de Cultura Argentina, 2021, https://www.cultura.gob.ar/23-de-septiembre-de-1947-asi-se-promulgo-la-ley-del-voto-femenino_6501/.

Fox, Arturo A. Latinoamérica: Presente y pasado. 4ª ed., EE.UU., Pearson Education, Inc., 2011.

“La pasión según Eva. Una novela coral: Una estrategia discursiva al servicio del mito”. Buenos Aires, Alipso, 2000, https://www.alipso.com/monografias/lapasion/.

Lagos, María Inés. “Género y representación literaria en la construcción de Eva Perón: Narraciones de Abel Posse, Alicia Dujovne Ortiz y Tomás Eloy Martínez”. Revista chilena de literatura, núm. 68, 2006, pp. 73-103. Universidad de Virginia, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952006000100003.

Pérez, Joseph. Historia de España. 3ª ed., Barcelona, Crítica, 2006.

Posse, Abel. La pasión según Eva: Conmovedora novela sobre la intimidad y el secreto de una mujer ya mítica. Barcelona, Planeta, 1995.

Sáinz de Medrano, Luis. “La narrativa de Abel Posse: Historia y ficción”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchd9k9.